lunes, 9 de noviembre de 2015

FORMACIÓN Y FORMALIZACIÓN DE EMPRESA
Si ya decidiste crear tu propia empresa, lo que necesitas ahora es saber bajo que modalidad hacerlo. En el Perú puedes crear una empresa bajo dos modalidades: Persona Natural o Persona Jurídica.
Estos son los pasos para crear una o varias empresas rentables.
Bajo la modalidad de Persona Natural (Empresa Unipersonal) la empresa puede ser formada por una sola persona y se caracteriza porque tú tienes responsabilidad ilimitada por las actividades de tu empresa.
Recuerda que si tienes una pyme y quieres simplificar los procesos, puedes adquirir una ERP para pymes, también puedes llevar cursos para pymes y hasta adquirir prestamos pymes.

                                 

Bajo la modalidad de Persona Jurídica puedes formar una empresa entre tu y/o más personas. Existen varios tipos: Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.), Sociedad Anónima (S.A.), Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C.), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.) entre otras. Una empresa bajo la forma de Persona Jurídica tiene responsabilidad limitada porque tu patrimonio personal se separa del patrimonio de tu negocio (Capital Social).
Trámites y pasos para la formalización de tu empresa:
§  *Búsqueda de Nombre: En una de las oficinas registrales de la SUNARP. El trámite lo debes realizar para cada nombre que busques. El resultado te lo entregan el mismo día.
§  *Reserva de Nombre: Por un tema de seguridad deberás realizar la RESERVA DE NOMBRE también en la SUNARP. El pago te permite que durante 30 días nadie puede utilizar este nombre. Y es el tiempo suficiente para que realices los trámites de constitución de tu empresa.
§  *Buscar una notaria para que elaboren una Minuta de Constitución de la Empresa
§  *El Notario transcribirá la Minuta de Constitución en una Escritura Pública
§  *Si vas a poner dinero como capital social primero debes abrir una cuenta bancaria a nombre de la empresa.
§  *Si vas a poner activos no monetarios es necesario que firmes una declaración jurada de bienes
§  *Luego, los socios deberán firmar la Escritura Pública
§  *El notario levantará la Escritura Pública en el Registro de Personas Jurídicas de la SUNARP. Se deberá abonar un monto de 1.08% de una UIT más 3/1000 del capital social
*Antes de iniciar operaciones con tu empresa, debes sacar tu RUC (Registro Único de Contribuyentes) en la SUNAT. El trámite es gratuito y es necesario tanto si vas a crear una empresa como persona natural o como persona jurídica. En esta etapa debes acogerte a uno de los tres regímenes tributaros de la SUNAT para pagar impuestos. Tú como nuevo empresario puedes elegir entre estos tres regímenes: Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS), Régimen Especial (RE) y Régimen General (RG).
 
Registro de Trabajadores en Planilla (MINTRA). Si vas a tener menos de 10 trabajadores entonces puedes declararte como microempresa y acogerte a los beneficios de la nueva Ley MYPE. Debes entrar a la página del MINTRA y con tu CLAVE SOL inscribirte en el REMYPE (Registro Nacional de Micro y Pequeñas Empresas). Luego cada vez que contrates a un trabajador debes inscribirlo en el MINTRA bajo el Régimen Especial Laboral en donde aparte de su sueldo le debes dar 15 días de vacaciones y pagar 4.5% de su sueldo para afiliarlo al SIS (Sistema Integral de Salud).
Si vas a tener un negocio con atención al público será obligatorio que solicites una Licencia Municipal de Funcionamiento. Dependiendo del municipio puedes elegir dos tipos de licencia. La licencia temporal (tiene una duración de un año) y la licencia definitiva (de duración indefinida). En la mayoría de los casos la licencia temporal requiere menos trámites y es ligeramente menos costosa que la licencia definitiva. Recientemente la tendencia en muchos municipios es la de solo otorgar licencias definitivas.

De acuerdo a tu tipo de negocio puede que sea necesario sacar una licencia o hacer un trámite adicional en la respectiva entidad estatal. Entre los principales negocios que requieren trámites especiales están: Boticas (MINTRA), Alimentos Preparados (DIGESA), Agencia de Viajes (MINCETUR), Centros Educativos (MINEDU), Empresas Exportadoras e Importadoras (ADUANAS-SUNAT), entre otros.





MAPA







lunes, 19 de octubre de 2015

EL FLUJO DE CAJA EN UNA MyPe

     EL FLUJO DE CAJA EN UNA MyPe
Los flujos de caja son importantes para que observes el comportamiento diario del movimiento de caja, tanto de entradas como de salidas en un lapso de tiempo determinado.
               

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UN FLUJO DE CAJA
IMPORTANCIA DE ELABORAR BUENOS FLUJOS DE CAJA POR LA MYPE
Calcular el flujo de caja y obtener el gráfico de movimientos, durante periodos de tiempo largos, le dará a tu MYPE una visión global de dónde se genera tu dinero y a qué lo destinas a largo plazo, tanto como cuándo son las épocas en que se generan más gastos y cuándo más beneficios. Sin embargo, lo más importante de este cálculo será tener control del estado final de tu cuenta corriente. 
DEFINICIÓN DEL FLUJO DE CAJA MENSUAL
Flujo de caja o flujo de fondos (en inglés: cash flow) son los flujos de entradas y salidas de caja o efectivo, en un período determinado.
Teóricamente, calcular el flujo de caja de una persona o empresa no debería ser difícil, siempre que dispongas de las cifras exactas de tus ingresos y tus gastos. Sin embargo, en la práctica resulta un proceso complejo porque se generan más beneficios y gastos de los que quedan impresos en facturas y cuentas corrientes, como el interés que nos da nuestro dinero, nuestras inversiones, los gastos de dichas inversiones, entre otros.
FLUJO DE CAJA = Beneficios netos + Amortizaciones + Provisiones

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL FLUJO DE CAJA MENSUAL
La hoja cálculo está dividida en cuatro zonas:
ZONA DE RESULTADOS: En ella se totalizan las entradas y salidas de efectivo. En esta zona el único dato que debes ingresar es el que corresponde a la celda C5 (Dinero líquido al inicio (caja y bancos)), que comprende el efectivo con el que cuentas al iniciar el flujo de caja. 
ZONA DE FLUJOS OPERATIVOS: En ella registras las entradas y salidas de efectivo de dinero del movimiento diario. Cada uno de estos valores debes detallarlos en la columna B, pero también, en caso de que lo requieras, puedes adicionar o eliminar filas. El valor de las entradas lo registras directamente, mientras que a las salidas les debes anteponer el signo (-), para indicar que es un valor negativo.
ZONA DE FLUJOS DE INVERSIÓN: En ella registras las entradas y salidas de efectivo de los gastos por la compra de un bien o los ingresos que generan tus bienes. Cada uno de estos valores debe ser detallado en la columna B, en la cual, como en la zona anterior, puedes adicionar o eliminar  filas según tu necesidad. Igualmente, el valor de las entradas lo puedes registrar directamente, mientras que a las salidas les antepones el signo (-), para indicar que es un valor negativo.
ZONA DE FLUJOS FINANCIEROS: Sirve para registrar las entradas y salidas de efectivo de los gastos que se incurre en gastos financieros por un crédito solicitado, por ingresos o por concepto de interés que genera una inversión. Cada uno de estos valores debes detallarlos en la columna B, cuyas filas puedes adicionar o eliminar, según lo requieras. El valor de las entradas lo registras directamente y a las salidas les antepones el signo (-), para indicar que es un valor negativo.

    
COFIDE: MYPES DEBEN SABER HACER UN FLUJO DE CAJA PARA ELEVAR VENTAS
Las micro y pequeñas empresas (mype) deben saber manejar sus finanzas, conocer cuánto dinero ingresa y cuánto sale, antes de querer elevar sus ventas.
¿Usted tiene una empresa, pero no sabe cómo mejorar sus ingresos? No está solo. De acuerdo con la Corporación Financiera de Desarrollo, Cofide, las principales dudas de las micro y pequeñas empresas (mype) que buscan asesoría son cómo aumentar sus ventas, seguida de cuál es la manera de pagar sus impuestos, y como posicionar mejor sus productos.

Según señaló Manuel Layseca, subgerente  de Programas Inclusivos de Cofide, la mayor parte de los 3 millones de las micro y pequeñas empresas que existen en el Perú no saben cómo hacer un flujo de caja, es decir calcular cuánto dinero ingresa y cuánto dinero sale, para mejorar la administración de su empresa.
"Coincido es el tema de la gente que quiere vender más, porque quiere tener más ingresos, pero si no tiene claro que tiene que hacer un flujo de caja, es como el presupuesto familiar de cada uno de nosotros en la casa, si ingresa tanto, va a tener que salir tanto, no va a poder salir más, sino entró en default”, precisó Layseca.
En cuanto a las consultas  de cómo tienen que pagar los impuestos las empresas, las más solicitadas son qué tipo de régimen tributario le conviene, mientras que las de marketing giran alrededor del mejoramiento de la marca y la actividad en las redes sociales.
Layseca indicó que una mala gestión financiera junto con una mala identificación del público objetivo, no permite deducir el financiamiento adecuado, por lo que existe poco acceso al sistema financiero regular.
"Primero no tienen claro una estructura de costos dentro de su producto servicio, por ende no tienen claro cuál es su público objetivo, cuál es su segmento de mercado, cómo pueden incrementar sus ventas, entonces hay que ir trabajando en la estructura del mismo negocio para luego ir a la banca y buscar el financiamiento", detalló Layseca.
De las de 3 millones de mypes que existen en el país, un poco más de la mitad son formales. Además el 99% de la empresas en el Perú son mype y aportan el 42 por ciento a la economía del país.


sábado, 19 de septiembre de 2015

COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS
Concepto. Es la sumatoria de todos los pagos y causaciones (consumos) en que se incurre para la producción de bienes y/o en la prestación de servicios, independiente de la administración y venta. Es un conjunto valorado en dinero de los bienes y servicios necesarios para la producción que constituye el objeto de la empresa. Para que exista un costo, es imprescindible la existencia de consumos de bienes y servicios, y que estos consumos se cuantifiquen en unidades monetarias. Medición en términos monetarios, de la cantidad de recursos usados para algún propósito u objetivo.                                                      


IMPORTANCIA
1. Como una herramienta estratégica que permite presentar los resultados de la gestión operacional donde se puedan identificar los puntos débiles y fuertes de la información interna de la empresa, para la toma de decisiones cotidianas de la empresa.
 2. Dota a la gerencia o administración de una herramienta para la planeación y control de los ingresos y egresos a través de la comparación continua del desempeño real con lo presupuestado o estimado, que demande acciones correctivas para la administración.
3. Para analizar las variaciones de la gestión de la empresa por producto y/o servicio, por departamento o global de acuerdo con los objetivos y metas; de tal manera que permita las acciones correctivas para mejorar los resultados.

OBJETIVOS
· Controlar el mismo costo a través de sus variaciones.
· Fijar los precios de los productos.
· Conocer los verdaderos costos de los productos y/ o servicios del hotel.
 · Conocer la productividad de la mano de obra.
 · Conocer los índices de productividad del negocio.
· Reemplazar, mejorar o eliminar una nueva línea de productos o platos.
· Conocer los márgenes de rentabilidad de los productos.
 · Mantener tasas de rendimiento razonable según los objetivos del empresario o dueño.
 · Corregir las variaciones de los estándares y los planes de la empresa. ·
CUANTIFICACION DE UN COSTO
 a. Magnitud relativa Formulación en unidades físicas
 b. Magnitud económica Formulación en unidades monetarias
TIPOS DE CONSUMOS
A. INVENTARIABLES.- Bienes almacenables y su consumo se origina dentro de la empresa. Ejemplo: materias primas, suministros de limpieza, impresos, etc.
B. NO INVENTARIABLES.- Que se adquiere del exterior y que al no tener capacidad de almacenamiento, su consumo se produce en forma inmediata. Ejemplos: energía, teléfono, lavandería, etc.


PRESUPUESTOS
INTRODUCCIÓN
El objetivo de la presente investigación documental es presentar un resumen coordinado de los conceptos que constituyen la teoría de los presupuestos desde la perspectivas de diferentes autores. Principios conceptos, términos y temas que permitirán a quienes toma las decisiones en las empresas tener una base conceptual como guía. La forma en que se han organizado los diferentes temas permitirán al lector ir de lo general a lo particular y dejar en claro toda la conceptualización de los presupuestos.
              
 RESUMEN
 El presente trabajo debe ser agregado a la categoría ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD Y FINANZAS. Aquí se tratan algunos conceptos acerca de la Formulación de presupuestos empresariales. Concepto de Presupuesto, Funciones del Presupuesto, Importancia del presupuesto, Objetivos de la elaboración del Presupuesto, Finalidades del Presupuesto, Principios de la Presupuestación, Motivos del fracaso de la Presupuestación, el calendario Presupuestal y algunos términos y definiciones sobre Presupuestos.
1. Qué es un presupuesto Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. 2. Funciones de los presupuestos
1. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización.
 2. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias.
3. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.

IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS
1. Los presupuestos son importantes porque ayudan a minimizar el riesgo en las operaciones de la organización.
2. Por medio de los presupuestos se mantiene el plan de operaciones de la empresa en unos límites razonables.
3. Sirven como mecanismo para la revisión de políticas y estrategias de la empresa y direccionarlas hacia lo que verdaderamente se busca.
4. Facilitan que los miembros de la organización
5. Cuantifican en términos financieros los diversos componentes de su plan total de acción.
6. Las partidas del presupuesto sirven como guías durante la ejecución de programas de personal en un determinado periodo de tiempo, y sirven como norma de comparación una vez que se hayan completado los planes y programas.
7. Los procedimientos inducen a los especialistas de asesoría a pensar en las necesidades totales de las compañías, y a dedicarse a planear de modo que puedan asignarse a los varios componentes y alternativas la importancia necesaria
8. Los presupuestos sirven como medios de comunicación entre unidades a determinado nivel y verticalmente entre ejecutivos de un nivel a otro. Una red de estimaciones presupuestarias se filtran hacia arriba a través de niveles sucesivos para su ulterior análisis.
9. Las lagunas, duplicaciones o sobre posiciones pueden ser detectadas y tratadas al momento en que los gerentes observan su comportamiento en relación con el desenvolvimiento del presupuesto.
 OBJETIVOS DE LOS PRESUPUESTOS
1. Planear integral y sistemáticamente todas las actividades que la empresa debe desarrollar en un periodo determinado.
2. Controlar y medir los resultados cuantitativos, cualitativos y, fijar responsabilidades en las diferentes dependencias de la empresa para logar el cumplimiento de las metas previstas. 5. Finalidades de los presupuestos
3. Coordinar los diferentes centros de costo para que se asegure la marcha de la empresa en forma integral.
4. Planear los resultados de la organización en dinero y volúmenes.
5. Controlar el manejo de ingresos y egresos de la empresa. 6. Coordinar y relacionar las actividades de la organización.
7. Lograr los resultados de las operaciones periódicas.
CLASIFICACIÓN DE LOS PRESUPUESTOS
 Los presupuestos se pueden clasificar desde diversos puntos de vista a saber:
1) Según la flexibilidad
 2) Según el periodo de tiempo que cubren
3) Según el campo de aplicabilidad de la empresa

4) Según el sector en el cual se utilicen.




miércoles, 16 de septiembre de 2015

MERCADO MIX

MERCADO MIX


El marketingmercadeo o mercadotecnia  es una disciplina dedicada al análisis del comportamiento de los mercados y de los consumidores. A través del estudio de la gestión comercial, se busca retener y fidelizar a los clientes mediante la satisfacción de sus necesidades
El marketing mix o mezcla de mercadotecnia es un concepto que se utiliza para nombrar al conjunto de herramientas y variables que tiene el responsable de marketing de una organización para cumplir con los objetivos de la entidad.
Esto quiere decir que el marketing mix está compuesto por la totalidad de las estrategias de marketing que apuntan a trabajar con los cuatro elementos conocidos como las Cuatro PProductoPrecioPlaza y Promoción (Publicidad).
Marketing mixEn concreto, a la hora de centrarse en ese mencionado conjunto de 4Ps, el responsable correspondiente tendrá en cuenta los siguientes factores para poder lograr los resultados esperados:
• En lo que respecta al precio del artículo en cuestión, se deberán tener en cuenta los que presenta los de empresas similares que están en el mercado. De esta manera, se podrá dar con aquel que sea competitivo y que se convierta en un importante atractivo para “atrapar” al consumidor.
• La distribución del producto también es fundamental dentro de la cadena de acciones para lograr los resultados esperados. En este sentido, hay que resaltar que se tendrán en consideración aspectos tales como el almacenaje de aquel, los lugares de punto de venta o la relación existente con los intermediarios.
• De la misma manera, dentro de esta acción de marketing mix, también se prestará atención muy cuidadosa a una serie de aspectos que están relacionados directamente con el producto en cuestión como sería el caso de la garantía que tiene o el servicio de atención al cliente.
• El cuarto pilar de cualquier campaña de marketing mix es el que gira en torno a la promoción. Esta fase es fundamental en cuanto a que el producto se dé a conocer, sea identificable en el mercado y sea capaz de generar una gran demanda en el consumidor final. Para lograr todo ello, dentro de esta área está claro que se deberán llevar a cabo acciones en materia de publicidad, relaciones públicas e incluso merchandising.
El marketing mix apela a diversos principios, técnicas y metodologías para incrementar la satisfacción del cliente a partir de la gestión de las Cuatro P. Para que tenga éxito, el marketing mix debe mantener la coherencia entre sus elementos (no tiene sentido posicionar un producto en el sector de lujo y luego tratar de competir con un precio bajo).
A la hora de trabajar con el marketing mix, el experto debe tener en cuenta si los objetivos que se plantea son a corto o largo plazo, ya que ciertas variables son difíciles de modificar en el tiempo cercano.
Los productos, por ejemplo, tienen un ciclo de vida que comienza con el lanzamiento, sigue con el crecimiento, alcanza la madurez y finalmente entra en declive. El marketing mix debe tener en cuenta en qué fase del ciclo de vida se encuentra el producto para diseñar las estrategias.







COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL


  

¿QUÉ ES LA COMPETENCIA SOCIOEMOCIONAL?
La competencia socioemocional es un comportamiento social-interpersonal que resulta efectivo para obtener resultados positivos del entorno social de una manera pacífica y respetuosa con los derechos y opciones de las otras personas del entorno. Se dice de una persona que es competente social y emocionalmente cuando muestra un trato fácil con los demás, sabe hacer amigos, afronta sin especial dificultad las relaciones y conflictos que surgen, conversa con fluidez y sin tropiezos, expresa sus puntos de vista y desacuerdos sin que los demás se sientan atacados, sabe decir "no" y rechaza ofrecimientos de los amigos que le resultan peligrosos sin que estos se sientan heridos o menospreciados, sabe llegar a acuerdos, tolera bien el que exista desacuerdo y se atreve a mantener opciones diferentes a las de los amigos, se valora positivamente y es respetuoso con las opciones diferentes a las suyas.
Los términos "competencia social", "asertividad", "habilidad social", "solución de problemas sociales" y más recientemente, "inteligencia emocional", se han utilizado indistintamente para significar ese componente central de los comportamientos sociales: el ser o resultar efectivos en los entornos sociales y emocionales. Habitualmente, la valoración de la efectividad se establece a partir de dos criterios:
a). El logro de resultados o metas significativas con especial énfasis en las de naturaleza social y emocional. Ej. "un niño recupera su pelota que le quitó un amigo sin entrar en conflicto con este"
b). El ajuste de los comportamientos, verbales y no verbales, al contexto de la situación. 

No existen, por tanto, conductas socialmente hábiles o efectivas al margen del contexto social. Conductas que son disfuncionales y desaprobadas en un contexto pueden ser funcionales y aprobadas en otros. La persona socialmente competente es hábil para seleccionar y controlar qué conductas emitir y cuáles suprimir en un contexto dado, para lograr cualquier objetivo dado. Ello puede implicar:
· La percepción de claves sociales relevantes
· Interpretación de esas claves sociales
· Anticipación realista de obstáculos a las conductas personalmente deseadas
· Anticipación de consecuencias de la conducta
· Generación de soluciones efectivas a los problemas interpersonales
· Traducción de decisiones sociales en conductas sociales efectivas
· La percepción de un sentido efectivo de autoeficacia.

2. Importancia de la Competencia Social y Emocional:
A. La interacción social es una parte esencial de la actividad humana.- La mayor parte de la gente en sus vidas de cada día experimenta una amplia variedad de situaciones interpersonales:
· En el trabajo la gente interactúa con compañeros y colegas, con jefes o subordinados, con usuarios o clientes de los servicios.
· En los aspectos prácticos de la vida es necesario tratar con gestores de banco, doctores, trabajadores sociales, psicólogos, políticos, vendedores, y hasta con el carnicero.
· Hay también interacciones importantes implicadas en el desarrollo y mantenimiento de amigos, vecinos.
· Finalmente, existen las relaciones más íntimas de la familia, amigos íntimos, parejas y amantes.
B. Habilidad socioemocional y salud.- De cómo acontezcan estas interacciones así va a depender la salud y bienestar de la gente.
· Hay una estrecha relación entre habilidad social y ajuste emocional. Quizás uno de los hechos más probados y sobre el que existe un mayor grado de acuerdo, sea el de la estrecha relación que existe entre las dificultades de una persona en sus relaciones interpersonales y el riesgo de que esa misma persona sufra algún tipo de problema personal importante. De hecho, la mayoría de los clientes que acuden a las consultas psicológicas o psiquiátricas demuestran un rasgo común: las dificultades que experimentan a la hora de manejarse en situaciones y relaciones de tipo interpersonal. La mayoría de los enfoques terapéuticos han reconocido estos hechos y han elegido el campo de las relaciones interpersonales como un campo a modificar. Sin embargo, sí son nuevos una serie de aspectos:
·        La insistencia de una relación causal entre dichos déficits y las dificultades o problemas experimentados.
·        La relación unívoca entre el análisis detallado de estos déficits y la planificación del tratamiento.
·        El actuar de una manera sistemática en la resolución de estos déficits (curricula a aprender, ensayo y entrenamiento).
· El Comité Planificador de la 3ª Conferencia de Vermont sobre Prevención en Psicopatología decidió proponer que el contenido de la misma se centrara sobre competencia social. Desgraciadamente la gente cuyas habilidades de manejo interpersonal son de lo más deficientes pueden tener poca probabilidad de recibir ayuda en las primeras fases porque nuestra cultura tiende a ver la habilidad social como una función de la "personalidad", una cualidad amorfa, general, místicamente adquirida que permite a la gente ser dicotomizada como competente (simpática, popular) o incompetente (antipática,..). La prevención de la violencia y del consumo de drogas implica el desarrollo y capacitación de los individuos en competencia social y emocional.
C. Habilidad social y desarrollo.- El desarrollo de los niños y adolescentes acontecen en escenarios interpersonales (familia, escuela, grupo de iguales,..) que dejan su impronta en el mismo. Es un factor de "resiliencia" o de protección en el desarrollo y socialización.
D. Habilidad social y desempeño profesional.- El desempeño profesional acontece también en escenarios interpersonales. En cualquier ámbito profesional la calidad y efectividad del desempeño depende en gran medida del manejo de los escenarios interpersonales, en especial en los ámbitos de la salud y de la educación: seguimiento de prescripciones, calidad de los servicios, abandono o cambio de médicos, conflictos docentes y de tutorías, capacidad de influencia educativa, etc.
E. Por todo ello, es una asignatura pendiente en los curricular del desarrollo del ser humano.

En los últimos cincuenta años, estamos siendo testigos de increíbles adelantos en el terreno de las habilidades técnicas. El hombre y la mujer de esta época se ven con capacidad de poner un hombre en la luna, de poner en funcionamiento fábricas con robots mecánicos, de trasplantar órganos, de trasladar a cualquier punto de la tierra máquinas pesadas en cuestión de horas. La robótica y la informática están revolucionando la civilización de estos años.
Si un antepasado nuestro del siglo X o XII pudiera visitarnos y contemplar estos adelantos técnicos y este progreso en nuestras habilidades técnicas, tendría un "pasmo" que volvería a cerrar los ojos. Su mente, su concepción del mundo y de la técnica no sería suficiente para asimilar tanto progreso y desarrollo técnico. En aquél siglo era inimaginable que las habilidades técnicas pudieran desarrollarse de tal modo.
Sin embargo, iba a contemplar con gran familiaridad las grandes o pequeñas disputas familiares, las discusiones entre amantes o vecinos, las situaciones de aislamiento social, los conflictos interpersonales, y ¡cómo no! las guerras, reyertas y contiendas entre los pobladores del planeta de este siglo. En nuestra vida interpersonal hemos avanzado poco, continuamos padeciendo la miseria del chantaje y de la fuerza para afrontar nuestros conflictos interpersonales, continuamos padeciendo el uso del engaño para seducir y continuamos padeciendo la depresión y la ansiedad por los fracasos repetidos en nuestra vida interpersonal.
Y es que existe un desajuste importante en el desarrollo tecnológico. Por una parte, la ciencia y la técnica han experimentado un increíble desarrollo en cuantos campos han sido objetos de su dedicación. Así la Física, la Química, la Medicina y las ingenierías en general han experimentado increíbles progresos en lo que han sido el objeto de sus estudios e investigación. Ello ha contribuido a un notable progreso de las condiciones materiales de vida de amplios sectores de la población. No obstante, tenemos evidencia creciente de que este progreso está siendo incontrolado y que continuamos padeciendo la "miseria interpersonal" de hace siglos.
Este desajuste, incluso, se ve como natural y no nos llena de sorpresa. Así por ejemplo, no toleramos que el mecánico de nuestro automóvil pusiera solo "buena voluntad" para repararlo o que al servicio técnico de nuestros electrodomésticos no se le exigiera cierta acreditación técnica. Del mismo modo, no consentiríamos que un familiar nuestro fuera a ser intervenido en cirugía cardiaca con solo buena voluntad. Sin embargo, con "buena voluntad" tan solo accedemos a tareas tan importantes en la vida comunitaria como es a ser padres, madres, esposos o esposas, dirigir equipos humanos y organizaciones. Se tolera y se mira con condescendencia cuando existen fallas y problemas en estas tareas. Cuando un padre o una madre maltratan a su hijo se dice: "¡qué se le va a hacer, son sus padres, ..!"; cuando un director de un equipo genera conflictos por su gestión se dice: "qué se le va a hacer es su carácter", cuando un profesor es muy riguroso, domina bien su disciplina pero no alcanza a motivar a sus alumnos o, incluso, tiene dificultades y conflictos con ellos, se dice: "tiene un carácter fuerte pero es muy buen profesor".
El desarrollo social e interpersonal ha estado, y sigue estando, olvidado. Es la gran asignatura pendiente de nuestras vidas y de nuestra historia.
Se plantea la hipótesis de que nuestra vida mejoraría sensiblemente y accederíamos a servicios de mayor calidad con esfuerzos planificados tendentes a que la competencia social y emocional impregnara el desarrollo personal de la gente y el desarrollo y capacitación de muchos profesionales, especialmente aquellos vinculados al sector servicios: educación, salud, servicios sociales.
https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRmIjy1Ge3xf7j-8rjjD3Pj5VxtAqJvfMm-2InZCaywjGRhPj2y



LA AUTORREGULACIÓN EMOCIONAL
Los principales modelos de Inteligencia Emocional dan mucha importancia a la regulación de las propias emociones. De hecho, se trata de la piedra angular del concepto, ya que de nada sirve reconocer nuestras propias emociones si no podemos manejarlas de forma adaptativa. La autorregulación emocional se englobaría dentro de lo que sería el proceso general de autorregulación psicológica, el cual es un mecanismo del ser humano que le permite mantener constante el balance psicológico. Para ello necesita de un sistema de feedback (o retroalimentación) de control que le permita mantener el estatus en relación a una señal de control.
Para educar niños saludables y exitosos, ¿basta que los padres tengan el control y sean cálidos y amorosos? Evidentemente no; según investigaciones realizadas, la forma en que los padres enfrenten sus emociones y las de sus hijos afecta con fuerza no sólo la salud física y psicológica de los niños, sino también su desempeño escolar.
Sin que importe su Coeficiente Intelectual, los niños cuyos padres les han enseñado a manejar sus emociones tienen más largos períodos de atención, califican mejor en las pruebas de lectura  y matemática, tienen menos problemas conductuales, menores tasas cardíacas y menos hormonas de tensión en la orina.
De esta manera, se identificaron cuatro tipos de padres: los que ayudaban a sus hijos a reflexionar en sus emociones y a expresarlas de manera constructiva, los que ignoraban sus sentimientos de enojo o tristeza, los que desaprobaban que tuvieran tales sentimientos y los que creían que es función de los padres aceptar todas las emociones de los niños. Aquellos cuyos padres se contaban en la primera categoría  obtuvieron mejores calificaciones, tanto en los aspectos físicos como en los intelectuales.
Por tal razón, existe, sino una liga, sí una correlación entre el nivel de desarrollo emocional de los padres y la salud emocional y física, así como los logros escolares de los hijos. De manera, que la autorregulación emocional no sería sino un sistema de control que supervisaría que nuestra experiencia emocional se ajustase a nuestras metas de referencia. Cuando hablamos de autorregulación, el primer paso se inicia en la autoconciencia; en saber cómo funcionamos y cómo somos; la autorregulación no consiste en contener o reprimir la emoción.



lunes, 6 de julio de 2015

COMO PRESENTAR O EXPONER UN PLAN DE NEGOCIOS

Cómo hacer un plan de negocio en solo 10 pasos

Un plan de negocio es una descripción escrita del futuro de tu negocio. Un documento que explica qué vas a hacer para que tu empresa sea rentable y cómo tienes que hacerlo. Normalmente cuando surge una idea de negocio sabes qué recursos y capacidades tienes para empezar, y a dónde quieres llegar en un periodo determinado (normalmente en 3 o 5 años). Pero, ¿cuál es el camino para llegar a ese objetivo? ¿Por dónde empezar? ¿Cómo despertar el interés de los inversores?
Hacer un plan de negocio o plan de empresa es construir un mapa que te guiará en ese periodo para llegar a donde te lo propongas con tu idea inicial. Es muy importante no confundirlo con otros documentos, como por ejemplo el plan financiero o el plan de marketing. Estos dos últimos forman parte del plan de negocio.
Desde LanceTalent ya te hemos dado las pautas para crear la estructura perfecta de un plan de negocioAhora, solo hace falta hacerlo realidad siguiendo los 10 pasos que explicamos en este post.

¿Por qué necesito hacer un plan de negocio?

  • Para solicitar préstamos.
  • Para conocer la viabilidad de tu idea de negocio.
  • Para hacer mejoras de tu negocio actual.

¿Cómo hacer un plan de negocio?

1.  Portada e índice

La primera impresión influirá sin duda en la decisión de los inversores. Debes incluir en el plan de negocio una portada simple pero precisa con todos los datos sobre la empresa: logo, nombre, dirección, teléfono, email, web, nombre del fundador y, si es conveniente, una foto del producto o servicio.
Con el índice deberás ordenar todos los puntos del plan de negocio con el número de página correspondiente. Hazlo lo más completo posible para que el lector se haga una idea clara de lo que contiene el documento.

2.  Resumen ejecutivo con las necesidades y objetivos de tu negocio

En la primera parte del documento deberás realizar un resumen descriptivo de la idea que incluya los siguientes puntos: el producto o servicio y sus ventajas, la oportunidad en el mercado, el equipo de gestión, la trayectoria hasta la fecha, las proyecciones financieras, las necesidades de financiación y la rentabilidad esperada.
Deberás definir la necesidad o el problema que tu negocio pretende resolver. Pero, sobre todo, tendrás que captar la atención de los inversores en aproximadamente dos foliosdonde resumirás los puntos más importantes del texto. Además debes tener en cuenta varias cosas:
  • Si aún no estás seguro de cuáles son los objetivos fundamentales de tu negocio, necesitas pensarlos bien antes de hacer el plan de empresa.
  • Es interesante hacer referencia al tiempo que te ha llevado desarrollar la idea de negocio y el trabajo que llevas realizado hasta la fecha.

3.  Describir cómo resolverás el problema explicado en el resumen

En este punto debes describir la misión de tu negocio. Una lista de acciones que tu empresa necesita para hacer frente a un problema existente en el mercado.
  • Describe qué es tu producto o servicio, qué obtendrán los clientes con su compra y cuáles son sus puntos débiles o inconvenientes. Esto último es muy importante a la hora de hacer un plan de negocio, los lectores valorarán mucho tu sinceridad.
  • Seguro que ya existen empresas que están trabajando por los mismos objetivos. Identifícalas y pregúntate: ¿Cómo voy a diferenciarme?

4.  Explicar por qué tu negocio es único y quién formará parte de él

Hacer un plan de negocio supone examinar las fortalezas y debilidades de tu competencia, una vez identificadas podrás justificar por qué tu negocio es único. Debes distinguirte de la multitud para aumentar la oportunidad de inversión.
En este punto también puedes incluir las habilidades de tu equipo para conseguir hacer tu negocio único. Es decir, hacer referencia a la siguiente información:
  • Cómo se llevará a cabo la administración de la empresa.
  • Describir la trayectoria y experiencia de cada miembro del equipo.
  • Aclarar cómo vas a cubrir las principales áreas de producción, ventas, marketing, finanzas y administración.
  • Incluir las cuentas de gestión, ventas, control de stock y control de calidad.
  • Analizar, si lo ves necesario, la ubicación de la empresa y las ventajas e inconvenientes de esta situación.
Si hay algo que valoren los inversores es la capacidad de compromiso del emprendedor. Aprovecha este punto del plan de negocio para mostrarles la cantidad de tiempo y dinero que tu equipo y tú mismo estáis dispuestos a asumir.

5.  Enumerar las características del mercado en el que desarrollarás tu negocio

  • Tendrás que analizar las condiciones del mercado: cómo es de grande, a qué ritmo está creciendo y cuál es su potencial de beneficio.
  • Explica cómo vas a investigar a tu audiencia y con qué herramientas.
  • Conocer el target del mercado en el que se desarrollará el negocio y dirigir tus estrategias de marketing hacia ese target. Si no orientas tu estrategia de marketing perderás tiempo, esfuerzo y dinero. Asegúrate de que resuelves las siguientes dudas de los inversores: ¿Cuáles son los productos de tu competencia y cómo los crean? ¿Por qué alguien va a abandonar a tus competidores actuales para comprar en tu negocio?

6.  Idear estrategias promocional

En este punto es donde debe ir incluido el plan de marketing de tu negocio. Es quizás uno de los pasos más relevantes al hacer un plan de negocio. Las estrategias promocionales y de marketing podrían determinar el éxito o el fracaso de tu empresa. Para ordenar toda esta información intenta contestar a varias preguntas:
  • ¿Cómo vas a posicionar tu producto o servicio? (Compara características como el precio, la calidad o el tiempo de respuesta con las de tus competidores)
  • ¿Cómo vas a vender a tus clientes? (Teléfono, página web, cara a cara, agentes…)
  • ¿Quiénes serán tus primeros clientes?
  • ¿Cómo identificarás a los clientes potenciales?
  • ¿Cómo vas a promocionar tu negocio? (Publicidad, relaciones públicas, email, marketing, estrategia de contenidos, social media…)
  • ¿Qué beneficio alcanzará cada parte de tu negocio?

7.  Analizar tus fuentes de ingresos

Cuando llegues a este punto al hacer tu plan de negocio deberás empezar a traducir todo lo que has dicho en números. Es decir, analizar las previsiones financieras de tu negocio.
  • El análisis debería incluir: estructura de precios, costes, márgenes y gastos.
  • Si necesitas más información sobre cómo realizar un plan financiero, recomendamos la lectura de esta guia.

8.  Crear un plan para afrontar ganancias o pérdidas

Si te llega pronto una mala racha y no tienes un plan, el negocio podría hundirse de repente o fracasar. Si recibes, en cambio, un éxito inesperado tus metas podrían cambiar de repente y necesitarás un nuevo plan de negocio.
Por lo tanto, deberás evaluar los riesgos de tu negocio, identificar las áreas donde algo podría salir mal y explicar qué harías en ese caso.

9.  Anexos

Es muy posible que después de hacer el plan de negocio necesites dar información adicional para complementarlo. Por ejemplo:
  • Datos de la investigación de mercado que has explicado en el punto 5.
  • Currículum del equipo que formará tu empresa (muy importante si estás buscando financiación externa).
  • Especificaciones técnicas del producto o servicio (puedes incluir fotografías).
  • Los nombres de algunos clientes potenciales.

10. Apoyarte en talento freelance para hacer tu plan de negocio

En LanceTalent apoyamos a las startups y pequeñas empresas en su fase inicial. Por eso uno de los proyectos más demandados en la plataforma para ser realizados por expertos freelance es la redacción de un plan de negocio.
  • ¿Por qué apoyarte en profesionales freelance? Crear un plan de negocio suponeredactar normalmente más de 50 páginas con textos atractivos, dinámicos y precisos, que logren captar la atención de gente muy exigente. Debe llamar la atención de los inversores, quienes a pesar de haber leído cientos de ellos, deberán encontrar algo único en tu plan de negocio.
La mejor forma de crear este documento con la máxima tranquilidad y con el respaldo de profesionales cualificados es a través de talento freelance. Infórmate ahora y te ayudaremos a encontrar a los mejores profesionales para hacer un plan de negocio.